viernes, 6 de febrero de 2009

¿Cómo enseñar mi asignatura?

Pregunta principal ¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria ¿Qué tipo de información necesito? Necesito información experta: ¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.

Se realizó la investigación encontrando las siguientes propuestas.

Modelos para la enseñanza de las ciencias. (http://www.queciencia.com/2007/09/22/modelos-para-la-ensenanza-de-las-ciencias/)
Es posible afrontar los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias desde perspectivas más cercanas al alumno que construye su conocimiento. A este otro modo de proceder lo vamos a denominar, parafraseando a AcC, el “alumno como aprendiz” (AcA).
Algunos modelos de enseñanza de las ciencias propuestos desde la AcA:
Modelo de enseñanza por aprendizaje significativo (MAS). Se usa la teoría de Ausubel para fundamentar este modelo.
Modelo de enseñanza por descubrimiento dirigido (MDD). Existen varias propuestas didácticas bajo este nombre, una de las cuales se ha fundamentado en la teoría de Piaget.

A partir de la reforma de la EMST se ha considerado al alumno como el sujeto principal del proceso de aprendizaje. En mi clase intento orientar las actividades hacia el contexto del alumno.

Proyecto ¿Qué es una caloría? (http://www.eduteka.org/ciencalo.php3)

Este proyecto busca que los estudiantes conozcan mejor aspectos fundamentales de la nutrición humana y cuales son las necesidades nutricionales básicas. Haciendo el seguimiento durante dos semanas, del consumo diario de alimentos, se llevará a cabo un conteo calórico, con el que los alumnos podrán establecer cómo las variaciones en el consumo de calorías puede afectar sus hábitos alimenticios, su salud, su peso y su apariencia física.

He intentado realizar actividades de este tipo, enfocadas al análisis del contexto y de las situaciones que influyen sobre los hábitos alimenticios de los alumnos. Después de analizar este proyecto adaptaré mis actividades para incorporar las ideas que tomé del mismo.

Formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral (http://www.urosario.edu.co/FASE1/medicina/documentos/facultades/medicina/ciencias_salud/vol4nE/10_exppedagogica_vol4nE.pdf)

Considera los diferentes actores de la comunidad educativa, a la escuela y el hogar como escenarios propicios para el fortalecimiento de las potencialidades, además de ser los espacios fundamentales para la construcción de conocimientos y aprendizajes en torno a la salud integral.

En las secuencias de mi asignatura se busca analizar el contexto en el que se desempeña el alumno, tomado elementos del mismo como disparadores del aprendizaje. Se busca construir conocimientos que puedan aplicar en este contexto.

El profesor universitario, un agente de desarrollo moral (http://www.urosario.edu.co/FASE1/medicina/documentos/facultades/medicina/ciencias_salud/vol4nE/12_profunivers_vol4nE.pdf)

La tesis sugerida es que la interacción entre estudiantes y profesores y las relaciones que éstos establecen con el conocimiento dinamizan su desarrollo moral y contribuyen con la formación integral. En este sentido, se promueve la responsabilidad y el compromiso de considerar, proporcionalmente, los intereses particulares y los colectivos en la toma de decisiones.

Busco establecer un ambiente que sea propicio para la comunicación con y entre los alumnos. Así mismo busco hacerlos comprender la responsabilidad que implica la toma de decisiones.

La motivación, motor del aprendizaje (http://www.urosario.edu.co/FASE1/medicina/documentos/facultades/medicina/ciencias_salud/vol4nE/17_motivacion_vol4nE.pdf)

Como lo plantea Sole (1): creando “un ambiente de aprendizaje en que prime la cooperación por encima de la competición, en el que sea normal pedir y ofrecer ayuda y en el que quepa la posibilidad de equivocarse y aprender de los propios errores. La comunicación fluida y respetuosa, el trato justo y personalizado son perfectamente compatibles con una moderada exigencia que traduzca confianza del profesor en las posibilidades de sus alumnos”.

Durante el desarrollo de actividades busco que realicen actividades de forma cooperativa. Cuando se detectan errores en la realización de las actividades se busca retroalimentar para que el alumno sepa la forma en que puede mejorar su desempeño. También busco tener un trato cordial y respetuoso con los alumnos.

Promoción de la salud mental: un marco para la formación y para la acción (http://www.urosario.edu.co/FASE1/medicina/documentos/facultades/medicina/ciencias_salud/vol4nE/20_saludmental_vol4nE.pdf)

En la promoción de la salud se da prioridad a una mayor integralidad en la forma de concebir las acciones e intervenciones. Las formas de vivir y las condiciones que inciden en la vida de los seres humanos se convierten en los determinantes de la salud.

También en mi asignatura trato de que integren los aprendizajes que han logrado y busquen la forma de implementarlos de forma práctica en su contexto para la mejora de su calidad de vida.

Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo (http://www.rieoei.org/deloslectores/2541Alzate.pdf)

Teniendo en cuenta que la formación de profesionales de la salud implica de manera clara la enseñanza de competencias acerca del ser, el saber, el saber hacer y el saber convivir, según la UNESCO, es muy claro que también es necesario contar con metodologías e instrumentos para lograrlo y de herramientas para verificar o medir su logro en cada estudiante. El diario de campo, de manera objetiva, da cuenta del proceso de formación del estudiante en dos campos bien delimitados, el profesional y el personal.

De igual forma desde la implantación de la reforma de la EMST se toman en cuenta los cuatro pilares de la UNESCO. No he implementado el diario de campo por desconocer la forma sugerida de manejarlo.

Repensar el modelo académico en ciencias de la salud (http://74.125.95.132/search?q=cache:lkGL1O_44DgJ:www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%25206/Eje%25202/Ponencia_60.pdf+ense%C3%B1anza+pedagogia+%22ciencias+de+la+salud%22&hl=es&ct=clnk&cd=200&gl=mx&client=firefox-a)

La educación para la salud persigue la construcción de conceptos, valores y actitudes integradas en competencias para la promoción de una vida saludable, comprendiendo el término competencia como capacidad o autoridad en un dominio y no como competitividad (Laurier, 2006). Esta vertiente educativa debe constituir a que la posibilidad objetiva de adquirir comportamientos positivos en lo relativo a la salud; está comprometida con la calidad de vida y la promoción de bienestar físico, social o mental.

Como se había comentado anteriormente busco la aplicación de los conocimientos hacia el contexto de los alumnos y la mejora de su calidad de vida.

Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizajes (http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0808220333A.PDF)

Se requiere del empleo de las TIC en la educación de la generación net. No es posible educarlos sin el uso de las tecnologías que los unen y marcan como generación. (Guiloff, A. et al. 2007; Moratalla, D. et al. 2002; Negroponte, N. 1996).

El año anterior traté de manejar actividades por medio de My Space y solicitando el envió de actividades a través del correo electrónico. En el presente año busco implementar el uso de blogs y webquest, además de lo ya comentado.

Hay que emplear las TIC para hacer las cosas mejor y optimizar el proceso de aprendizaje enseñanza, de todos y cada uno de sus componentes y entre ello del maestro, no como un técnico, sino como profesional de la educación.

En el presente curso utilizaré las TIC de forma tal que me permitan hacer más fácil el proceso de recepción y revisión de las tareas, lo que permitirá que el alumno también desarrolle otras competencias.

Los nuevos ambientes de aprendizajes (ICDE, 1997; Moreno, M. 1998; Ferreiro, R. 2000) son una forma de organizar el proceso de enseñanza presencial y a distancia que implica el empleo de tecnología.

Buscaré que por medio de las TIC se creen ambientes de aprendizaje propicios para el trabajo dentro del aula y la interacción por medios electrónicos e internet.

El proceso didáctico como proceso de comunicación

La comunicación es la acción de comunicar. En la actualidad la educación toma como base a la comunicación para lograr la construcción e significados. Esta construcción no solo se encuentra influenciada por el lenguaje verbal, sino también por lo expresado de forma no verbal. Así mismo el clima emocional existente en el salón de clases será un factor decisivo para lograr el éxito de los procesos de enseñanza y aprendizaje, será tarea del facilitador el propiciar un clima de confianza en el que los alumnos se puedan expresar libremente, ya que de esta forma se favorecerán los procesos de aprendizaje. En este sentido, y ante el predominio de los medios de comunicación, la tarea educativa deberá de contribuir a la formación de sujetos perceptores críticos y creadores.

Es sabido que toda tecnología desarrollada y exteriorizada tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre y como consecuencia de esto puede entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización. Así como en su primera etapa la internet se utilizó para transmitir y almacenar información, llegando a alienar a muchos usuarios, actualmente se ha abierto hacia los espacios de colaboración y construcción común.

En este sentido se hace necesario que los docentes reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación dentro del contexto escolar. Para esto se consideran como elementos de este proceso a la fuente emisora, el mensaje emitido, el medio o canal a través del cual se transmite el mensaje, el destino hacia el cual se dirige y la retroalimentación del proceso. Esta retroalimentación juega un papel muy importante ya que permite al emisor conocer como se están interpretando sus mensajes, por lo que para que se logre esta función deberá de estar constituida por tres elementos básicos: a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento. Así la retroalimentación constituye en un elemento importante de este proceso de comunicación para estar seguros de que los mensajes que se están tratando de entregar sean recibidos y decodificados de forma correcta.

Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Los cuales usamos cotidianamente, en ocasiones sin darnos cuenta, debido a que tenemos un grado de familiarización importante con ellos. De acuerdo a esto los signos se agrupan en tres categorías; el ícono que es parecido al objeto, el índice que marca un lazo directo entre el signo y el objeto, y el símbolo cuya conexión con el objeto es resultado de un acuerdo.

En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación, aunque existe también el modelo de comunicación horizontal, en el cual los papeles de emisor y receptor se intercambian constantemente y ninguno se encuentra en superioridad respecto al otro. Pienso que este tipo de comunicación será el que pueda crear un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula.

También se debe de considerar que el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad y que los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre participación Recordemos que al propiciar la comunicación de una forma abierta estaremos favoreciendo la participación de nuestros alumnos en las actividades desarrolladas. Así la retroalimentación jugará un papel importante al dar la posibilidad de conocer la forma en que se están percibiendo nuestros mensajes y brindándonos la posibilidad de corregir y adaptar.

Cuando los facilitadores elaboremos un texto escrito o cuando hablamos debemos de pensar en nuestros alumnos y en cuáles son las posibilidades para una mejor comprensión, ya que esta reflexión será la base fundamental de la cual se debe de partir para seleccionar los contenidos y estrategias más adecuados para llegar de forma adecuada al alumno y despertar su interés. Esta es una de las decisiones importantes y delicadas que debe enfrentar con reflexión pedagógica. La significación pedagógica debe de favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes, ya que de acuerdo a lo planteado por Gadamer es necesario aprender a reconocer en el otro y en la diferencia lo común.

Así mismo en el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental. Este lenguaje no verbal debe de estar en sintonía con lo expresado verbalmente, ya que este tipo de lenguaje puede dar origen a una mala interpretación de los mensajes que intentamos transmitir.

Además de que ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica, en este sentido se debe de destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico ya que la comunicación en sus diferentes manifestaciones se torna un elemento pedagógico importante. Daniel Prieto Castillo (1995), plantea la propuesta por recuperar para la práctica educativa al interlocutor y el sentido de la preocupación por el otro. A partir de esto retomamos su mención de mediación pedagógica… "Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos". De esto se desprende que toda práctica educativa puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica, por lo que es preciso realizar una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación. Al conocer los diferentes estilos de aprendizaje que tienen nuestros alumnos podremos enfocar los medios y materiales de acuerdo a los propósitos formativos que nos hayamos trazados. Esto es debido a que cada uno de ellos tiene características propias que los hacen ideales de utilizar en algunas circunstancias del aprendizaje. Resulta importante también conocer las características discursivas de estos medios y materiales y sus relaciones con la percepción de los estudiantes.

En un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente, en este sentido las Nuevas Tecnologías han impactado ya que su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante. Debido a que pueden facilitar la aproximación a los contenidos de aprendizaje y favorecerán el desarrollo de competencias. De esta forma podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y al familiarizarnos con ellas podremos aprovechar sus ventajas y aplicarlas de forma adecuada a las distintas circunstancias del aprendizaje.

Es relevante mencionar que durante la formación de los futuros educadores se les presentan algunas formas de llegar a los estudiantes, pero se descuida el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Así el compromiso pedagógico del facilitador será acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral. Tiene también el compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información. Aquí las TICS nos pueden apoyar al desarrollo de varias competencias, de acuerdo a las actividades que se planifiquen, así como a las habilidades e intereses que tengan nuestros alumnos.

De lo anteriormente planteado se manifiesta que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores. En el contexto planteado por la RIEMS nuestra función de facilitadores permite analizar el contexto en el que se desenvuelven nuestros alumnos para problematizar y plantear situaciones de aprendizaje a partir del mismo. Debemos de entender que las nuevas tecnologías como mediadoras, no van a eliminar los problemas conceptuales ya que los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas. Las TICS se manifiestan como un medio que puede despertar el interés del alumno por las situaciones problemáticas planteadas. El docente será el encargado de idear la mejor forma para acercar las problemáticas al contexto del alumno. Así mismo, la forma como conoce el docente es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.

De acuerdo a lo planteado por Cysneiros (1999) nuestra experiencia de la realidad es transformada cuando usamos instrumentos, por lo que podemos entender que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto y las realidades posibilitadas por las NTCI pueden ser alienantes. Así, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y cambie el modo de entregarlo a los estudiantes, lo que nos conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. Ya que las TICS son un medio actual que facilita los procesos para la apropiación del conocimiento.